lunes, 8 de abril de 2013

USO Y ABUSO DE LA LETRA MAYÚSCULA


USO Y ABUSO DE LA LETRA MAYÚSCULA

Julio César Peraza P. (*)
                                                                                               1986

       Con preocupación he venido observando el uso incorrecto de la letra mayúscula, en correspondencias, en medios de comunicación, en escritos de abogados, sentencias de tribunales, tesis de grado y en anuncios publicitarios. En estos casos cuando los responsables son advertidos de su error, se excusan atribuyéndolo a licencias que se permiten para llamar la atención. Es bueno advertir que en nuestro idioma, para destacar una palabra, no debe utilizarse la mayúscula  pues es un error que choca a los ojos del lector. Cuando se desea llamar la atención con palabras, oraciones o frases, debe hacerse con distinto tipo de letra (bastardilla, negrita, etc.) en lo impreso y subrayado  en lo manuscrito, y no debe usarse la mayúscula para este fin. También podemos utilizar las comillas, para resaltar palabras, frases u oraciones.

          Hay tendencia a reducir en lo posible el empleo de letras mayúsculas, y las reglas para el uso de éstas, no contemplan todos los casos. Existen normas, más o menos precisas que es indispensable conocer. Las siguientes reglas son algunas para el uso de las mayúsculas.

Se debe escribir con mayúsculas:   
- Los nombres propios de las personas, sus apellidos y sobrenombres y apodos, nombres de sitios geográficos, pueblos ciudades, continentes, mares, ríos, océanos, lagos, y nombres que le damos a nuestros animales. Veamos algunos ejemplos: José, María Pérez, el Manco de Lepanto, el Mocho Hernández, Colombia, Petare, Maracaibo, Mar Mediterráneo, Amazonas, Caroní, Margarita, Minino, Rocinante.

- Los nombres propios de los periódicos, televisoras, emisoras de radio, negocios, industrias, obras teatrales, películas, nombres de calles y avenidas, leyendas de portadas de libros: El Universal. Televen Radio Continente, Bazar El Turbio, Psicosis, boulevard El Cafetal, avenida Victoria.     
- Las palabras que encierran la idea principal (sustantivos y adjetivos) de la denominación de entes o instituciones tanto públicos como privados, las fórmulas de cortesía, la denominación de las leyes y las abreviaturas de los pronombres personales: Instituto Nacional de Canalizaciones, Fundación Orquesta Sinfónica Nacional, Colegio de Economistas, Fondo de Fomento Cinematográfico, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Diputado, Excelencia, Gobernador, Presidente, Ley Orgánica de Crédito Público,  Ud. En los nombres y designaciones compuestas por varias palabras, sólo los sustantivos y adjetivos van con mayúscula.

- Los atributos divinos, los títulos y nombres de dignidad, y aquellos que indican jerarquía o cargo importante cuando equivalen a nombre propio: Creador, Redentor, Sumo Pontífice, el Presidente de la República, el Papa, el Rey,  y otros que equivalen a nombre propio,  irán con minúscula cuando se usan genéricamente.

- Todo inicio de un escrito, después de punto y seguido, y de punto y aparte y, en cita textual de lo dicho por alguien, la letra que sigue a dos puntos: Parte Maquiavelo de una visión en extremo pesimista de la naturaleza humana. De acuerdo a esta posición dijo Maquiavelo: “Los hombres siempre serán malos si la necesidad no les obliga a ser buenos”. Su poco estimulante opinión...

Recalcamos que se debe escribir con minúsculas:
- Los nombres de los días de la semana, los nombres de los meses, las estaciones, los gentilicios, los pronombres, las profesiones, los títulos y grados y todo lo no previsto en las reglas anteriores:  lunes, viernes, enero, julio, verano, invierno, venezolano, español, usted, nosotros, economista, abogado, señor, licenciado, doctor, coronel, sargento, oficinista, terminalista, banco.

Quizás el abuso en el uso de la mayúscula, tenga su origen en traducciones hechas de otro idioma, como en el caso de inglés, idioma en el cual losnombres de las semanas y de los meses se escriben con mayúscula o se usan éstas para destacar las palabras o simplemente esa es la costumbre: Monday, Wednesday, July, December, Venezuelan (como adjetivo).  

Quienes tengan interés en ampliar sus conocimientos sobre este tema, les recomendaría usar alguno de los manuales de ortografía de Alvaro Castellano, Cardenal Ediciones, S.A. o textos de castellano como el de A. Goldssack Guiñazú, Castellano (primer curso) de Editorial Kapelusz.
Las obras señaladas fueron consultadas entre otras, para preparar las notas anteriores.

(*) El autor es actualmente, profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela.

Atributos presidenciales


Atributos presidenciales

Opinión de: Julio César Peraza P. Ph.D.
Economista, abogado
 

  1. Ser buen gerente.
  2. Conocer profundamente a su país y al resto del mundo.
  3. Aceptar que sólo bajo un sistema democrático, se puede alcanzar el máximo beneficio para el país.
  4. Respeto total y absoluto de la independencia y autonomía del resto de los poderes públicos.
  5. Respeto total y absoluto de la libertad de expresión.
  6. Respeto total y absoluto de la oposición democrática.
  7. Capacidad para tomar decisiones en situaciones de incertidumbre.
  8. Ser líder; esto significa ser: político, conductor, entusiasta, motivante, justo, informado, responsable, carismático, suficientemente inteligente y solidario.
  9. Ver como modelos a seguir, los países más avanzados del mundo.
  10. Aceptar como paradigma: que sólo la educación del pueblo, permitirá el desarrollo económico y social del país.
  11. Gobernar con los mejores hombres del país.
  12. Como síntesis de todo lo anterior: estar dotado de sindéresis.  

sábado, 6 de abril de 2013

Intervención del Estado en la economía

Intervención del Estado en la economía

         Todo acto o acción del Poder Público venezolano que sustituya la libre formación de los precios de los bienes y servicios en el mercado competitivo, previsto en la Constitución de 1999, puede originar dos tipos de efectos socio-económicos extremos, positivos y negativos a los individuos y a la sociedad. En toda intervención, alguien gana pero alguien pierde. La bondad o perjuicios que origina la intervención, se definirá por la racionalidad o irracionalidad de la medida dictada. Se justifica una intervención del Estado en la economía, si va dirigida a resolver una falla del mercado de libre competencia, tal como son los monopolios, las externalidades, los bienes públicos y la asimetría severa de información, previstas en la Constitución. 

         También se justifica la intervención del Estado en la economía, cuando existan personas que por cualquier motivo no tengan ingreso suficiente, para poder acceder a los bienes que les garanticen una vida digna y decorosa. Por el contrario, si la intervención del Estado  va dirigida a fines distintos a la resolución de las fallas mencionadas, originará graves consecuencias a las personas, a la sociedad, a la paz y convivencia, a la producción nacional de bienes y servicios y contribuye a la infelicidad de los diversos sectores de la sociedad venezolana.
    
       En Venezuela, la intervención del Estado en la economía, la ejecuta el Poder Público constitucionalmente distribuido, en el Poder Municipal, Poder Estadal y Poder Nacional, dividido el Poder Público Nacional, en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Cuidadano y Electoral. Estos son los únicos poderes previstos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

         El Poder Legislativo dicta actos sancionados por la Asamblea Nacional, que constituyen las leyes, las cuales pueden prever intervenciones del Estado, que afectan a la economía. El Poder Ejecutivo, rama del Poder Público que a mi criterio es la más importante y activo en la intervención del Estado en la economía; en su efecto, su facultad de intervención se define constitucionalmente en térmicos que el Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo de la República, dictar, previa autorización de una ley habilitante, decretos con fuerzas de ley, que el recientemente fallecido Presidente, utilizó mucho para intervenir en la economía.

         La tercera rama del Poder Público Nacional, el Poder Judicial, interviene en la economía, cuando dicta actos jurisdiccionales (sentencias) o administrativos con efectos en la economía, por ejemplo, la paralización de los desalojos de viviendas.

       Concluyo este bosquejo relativo a la intervención del Estado en la economía, mencionan-do brevemente tres intervenciones en la economía, cuyos resultados son definitivamente dañinos a las personas individualmente, a la sociedad, a la producción nacional y al bolsillo del venezolano.
       
        La primera, la cual motivo su critica, con una expresión recogida del catedrático de la prestigiosa "Cornell University" de los Estados Unidos de América  el profesor Robert H. Frank, en relación al control de los alquileres: "Se ha dicho que la manera más segura de destruir una cuidad, aparte de lanzar una bomba nuclear, es aprobar una ley de control de los alquileres". No es propósito de este ensayo analizar las recientes leyes y resoluciones sobre arrendamiento y venta de viviendas arrendadas; pero basta con ver cómo se redujo la oferta de viviendas para alquiler y el  llanto y dolor de quienes creyeron que podrían asegurar su vejez, con el alquiler de una modesta vivienda.

       La segunda, es el subsidio irracional a la gasolina,  que se traduce en un precio irrisorio por litro, que todos conocen y prefiero no señalarlo. Este subsidio atenta contra todos los ciudadanos, el medio ambiente y por efecto del exagerado diferencial del precio local con el precio internacional, es un poderoso aliciente a aprovecharse de manera ilícita de él. Se dice, pero no me consta, que se importan componentes de la gasolina a precio internacional y se continua vendiendo el producto al precio que todos conocemos. Este subsidio contribuye al incremento del déficit presupuestario y al aumento de la deuda pública. Es un subsidio que no dudo en calificarlo de "subsidio protervo".

        La reducción progresiva del subsidio a la gasolina, debe ser cuidadosamente programa-da, incluyendo suficientes medidas compensatorias, a quienes más afecte la medida. Igualmente debe controlarse de manera rígida, el contrabando de extracción.

        La tercera, el control de cambio, que se implantó para preservar las reservas internacio-nales en divisas y en oro. el resultado es reducción dramática de ellas, alta inflación a pesar de mantener aún después de la última devaluación una paridad cambiaria insostenible. en un futuro cercano esta represa a la inflación se romperá y el efecto sobre el consumidor será muy grande.

        No niego y es más apoyo la intervención racional del Estado en la economía, pero si es concebida racional económicamente y no con leyes que pretenden definir y lograr desde un escritorio el precio justo de las mercancías, aspiración filosófica nunca lograda. Ese deseo es en Venezuela, un vano y último intento y aspiración de controlar hasta el precio de los mondadientes; ninguna economía logra esto.

     En fin, sigo observando cómo se afecta negativamente a la producción nacional e incentivemos la de otros países. Se acelera la nociva inflación (el más perverso impuesto) que mina al poder de compra del venezolano, se acentúa la escasez de productos, se viola el derecho constitucional a la libertad de elección del consumidor y baja el nivel de bienestar individual y colectivo.


Caracas, abril de 2013


          


Autor: Julio Cesar  Peraza  Partidas, Abogado, Doctor en Derecho, economista, profesor de pre-grado de la Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas  y de post-grado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela.

Fines del Blog

        Este "Blog" concebido con fines didácticos esta dirigido a estudiantes, académicos, empresarios, gremios, sindicatos, políticos y demás individuos interesados en temas económicos, jurídicos, sociales, y políticos:
           
           Se acogen las siguientes limitaciones:

  1. No existe un sistema económico, modelo o régimen socio-económico perfecto; si lo hubiera, todas las sociedades lo hubieran adoptado.
  2. Por lo cambiante de la sociedad y el continuo avance de las ciencias, conjuntamente con la tecnología, es necesario la revisión permanente de los conceptos.
  3. Se acoge el concepto de Fernando Savater quien afirmó: "Los problema insolubles sólo tienen, como es sabido, males soluciones...".
  4. Todas las teorías, doctrinas y posiciones sobre los temas tratados, deben ser evaluados y valorados.
  5. Se acoge el concepto de René Descartes quién afirmó: "... la diversidad de opiniones no viene de que unos son más razonables que los demás, sino que se conducen los pensamientos por caminos diferentes, y no se consideran las mismas cosas".

Caracas, Venezuela, 6 de abril de 2013